Historia
La teoría de W. Fortich sobre el origen del porro sostiene que nació en la época precolombina, a partir de los grupos gaiteros de origen indígena, luego enriquecido por la rítmica africana. Más tarde evolucionó al ser asimilado por las bandas de viento de carácter militar, que introdujeron los instrumentos de viento europeos (trompeta, clarinete, trombón, bombardino, tuba) que se utilizan en el siglo XXI.

Según Guillermo Valencia Salgado, su principal fuente creativa se encuentra en elementos rítmicos de origen africano, principalmente de antiguas tonadas del pueblo Yoruba, que en el Sinú y el San Jorge dieron lugar al surgimiento del “baile cantado”. El porro también se tocó solo con tambores, acompañamiento de palmas y cantado, lo mismo que con gaitas y pito atravesado.
Tratar de asignarle un lugar único de nacimiento en la Costa Caribe colombiana no ha logrado consenso. Enrique Pérez Arbeláez sostiene que es oriundo del Magdalena; también se dice que nació en el Carmen de Bolívar y de allí migró hacia otras poblaciones de la sabana, hasta llegar al Sinú. También reclaman derechos de paternidad sobre el porro Corozal en Sucre, Momil, San Pelayo y Ciénaga de Oro en Córdoba.
En cuanto al origen de la voz porro se conocen dos hipótesis principales: la de que proviene del porro, manduco o percutor con que se golpea al tambor o bombo y su acción o porrazo (Valencia Salgado) y la que sostiene que es derivada de un tamborcito llamado porro o porrito con que este se ejecutaba (Aquiles Escalante).
Curiosidades
El himno de Ibagué, Tolima, no es un bunde, sino un porro. Se llama Ibagué, tierra de Ensueño, obra de la Compositora Leonor Buenaventura de Valencia.
Prevalecen los dos tipos de agrupaciones que lo interpretan (bandas y orquestas). La mayoría de las bandas se localizan en la Costa Caribe, aunque también existen bandas de otras zonas de Colombia e inclusive de otros países.
Actividad

